29 enero, 2020 | Tiempo de Padres

La importancia del trabajo en pequeños grupos

En aeioTU se incentivan experiencias significativas de aprendizaje a los niños, promoviendo el trabajo en pequeños grupos y así ayudándolos a fortalecer su capacidad de colaboración con otros.

Todos los niños tienen diferentes preferencias para los momentos de juego y exploración. Por ejemplo, en un grupo de niños que está interesado en los dinosaurios, algunos querrán dibujarlos, otros estarán más atraídos por leer historias sobre ellos y otros preferirán disfrazarse para jugar a ser dinosaurios. Por esto, un enfoque educativo que promueve el trabajo en pequeños grupos es muy beneficioso para potenciar el desarrollo de los niños.

Cuando los niños exploran, investigan y juegan en pequeños grupos esto les permite desarrollar una construcción colectiva del conocimiento: dialogan sobre aquello que les interesa, exploran, construyen hipótesis e investigan juntos para comprobar esas hipótesis. Adicionalmente se promueve en el grupo un espíritu de cooperación que genera dinámicas de planeación, negociación, organización y delegación de tareas; favoreciendo el aprendizaje colaborativo y la auto-regulación.

En los centros aeioTU los proyectos de Investigación son abordados por los niños a través del trabajo en pequeños grupos en el aula. El tema de los proyectos se define partiendo de aquellas cosas que llaman la atención de los niños; y el aula es organiza en diferentes rincones de interés, asegurando que cada uno tenga variedad de materiales que permita a los niños realizar las exploraciones y análisis necesarios para comprobar las hipótesis que irán surgiendo en el transcurso de la investigación.

Esta distribución del aula favorece el trabajo en pequeños grupos, que por lo general se define al inicio del día en la asamblea. Durante este momento de reunión los educadores dialogan con los niños sobre su proyecto de investigación, todos recuerdan aquello que han estado realizando y deciden en cuál de los rincones desean estar durante el momento de desarrollo de las experiencias y con qué objetivo desean visitar ese rincón de interés.

De esta manera los niños se dividen en pequeños grupos de 3 a 5 niños aproximadamente, enfocándose en aquello que llama su atención y fortaleciendo las relaciones, la comunicación y el aprendizaje conjunto. Los juegos, las reflexiones y los diálogos que se suscitan permiten resolver conflictos socio-cognitivos, ayudando así para que los niños logren complejizar su pensamiento y fortalecer competencias como la creatividad y la resolución de conflictos.

Al trabajar en grupos pequeños, los niños tienen la posibilidad de tener una interacción más tranquila, en donde las expresiones verbales, gestuales y corporales se fortalecen desde la multiplicidad de lenguajes, a partir de los cuales los niños se reconocen así mismos como individuos pertenecientes a un ámbito social en el que siempre tendrán que trabajar de la mano de otros.

Por último, la dinámica que se genera cuando los niños trabajan en pequeños grupos ofrece al maestro la posibilidad de escuchar, observar y registrar aquello que sucede en el aula, los diálogos e inquietudes de los niños, los retos a los que se enfrentan y los logros que van alcanzando; lo que le permite reconocer en detalle las particularidades de cada niño, sus capacidades, habilidades, procesos de crecimiento y de aprendizaje. El análisis, la reflexión y reinterpretación constante del maestro en torno a los procesos de los niños le permite así acompañar al niño de una manera idónea, asegurando el desarrollo de su pleno potencial.

Fuente:

La importancia del trabajo en pequeños grupos
Catalina Rojas, Coordinadora General del centro aeioTU Pasadena.

Redacción Revista Edu.co

Tags: