17 marzo, 2020 | Tiempo de Padres

¿Ya sabes a qué edad debería empezar a hablar tu hijo?

Tomada de: www.abc.es

El desarrollo del habla del bebé es uno de los tantos temas que aparecen en la vida de cada papá; pero es importante resaltar que este es un proceso lento que se va perfeccionando a medida que el bebé va creciendo y se va desarrollando, y ocurre de acuerdo con la edad.

Una de las tantas preguntas que se hacen los papás es ¿cuándo debería decir sus primeras palabras mi hijo? A lo que los expertos responden que todo depende de la evolución de cada niño. “Lo primero será el desarrollo de los órganos involucrados en la capacidad para poder hablar. Después llegará la etapa de imitación y el balbuceo y posteriormente, las primeras palabras”, explica la pediatra Beatriz Beltrame.

Según explica la doctora, para que el bebé pueda hablar, debe desarrollar los siguientes órganos.

  1. Laringe: Cuando el bebé nace, la laringe tiene solo la tercera parte del tamaño que tendrá cuando sea adulto. Está ubicada en la parte superior del cuello y a medida que el bebé crece, ella desciende.
  2. Cuerdas vocales: Son membranas de la laringe por medio de las cuales recibe corrientes de aire.
  3. 3. Lengua y labios: Estas cavidades son las que proporcionan la calidad y la resonancia personal de cada voz.
  4. Sonidos verbales: La primera vez que el bebé ejercita sus cuerdas vocales es por medio del llanto justo después del parto. Las primeras semanas es el único sonido que emitirá, pero los padres empezarán a diferenciar los distintos tipos de llantos. Cada uno tienen una tonalidad y volumen diferentes.

Desarrollo del habla del bebé según su edad

La Doctora Beltrame, explica cuál sería el proceso de habla normal según la edad del niño, pero hace énfasis en que cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo y es importante que los papás lo respeten. De ahí, lo relevante de llevar al bebé regularmente al pediatra para evaluar si su desarrollo y el lenguaje se están llevando a cabo naturalmente.

Bebé con 3 meses

A los 3 meses de edad, el llanto es la principal forma de comunicación del bebé, y él llora de forma diferente dependiendo de cuál sea el motivo. A esta edad emite sonidos como “ahh” o “hghh”.

Bebé entre los 4 y los 6 meses

El bebé comienza a balbucear y hacer sonidos, utilizando las vocales A, E, U y las consonantes D y B. Puede intentar decir algunas palabras como “dá-dá”, “pá-pá” o “má-má”.

Bebé entre los 7 y los 12 meses

El bebé comienza a darle sentido a los sonidos que hace e intenta imitar palabras que los adultos usan. Ya es capaz de vocalizar palabras como “papá”, “mamá”, imitar la tos o hacer “psiu”. A los 12 meses, ya articula por lo menos cuatro palabras, comprende y responde a una orden y ya aprendió a utilizar dos o tres combinaciones de sonidos para obtener comida o juguetes.

Bebé entre los 13 y los 18 meses

Alrededor de los 15 meses, el bebé ya puede decir entre cuatro a seis palabras, indicando nombres e identifica el nombre de un objeto. A los 18 meses, el bebé ya puede hablar de cinco a diez palabras y organiza frases con dos palabras y comienza a dar nombre a lo que ve como: “pato” (zapato) o “abua” (agua).

Niño entre los 19 y los 24 meses

El bebé tiene un vocabulario de aproximadamente cincuenta palabras y hasta inventa algunas para referirse a las personas o juguetes. Ya puede decir su primer y segundo nombre y, generalmente, ya saben el nombre de todos en casa. Ya puede unir dos o tres palabras para formar una frase como “nadie quiere” o “aquí lota” (aquí pelota).

Niño a los 3 años

El niño a esta edad es capaz de mantener una conversación básica y entender lo que se habla, ya que tiene un vocabulario de 100 a 200 palabras en promedio.

¿Cómo puedo estimular el habla de mi bebé?

Existen diferentes ejercicios que pueden ayudar a los papás a estimular el habla de los bebés:

  1. Comunicarse con el bebé desde temprano hablándole y cantándole.
  2. Leerle cuentos.
  3. Responder a lo que el bebé dice, imitando sonidos o ruidos que hace
  4. Usar el lenguaje correcto.

¿Cuándo debo preocuparme?

Acá les dejamos unas alertas que se deben tener en cuenta, pero quien tiene la última palabra será su pediatra o terapeuta.

  • No esté tratando de hacer sonidos, no responde a su nombre o no establece contacto visual alrededor de los 6 meses.
  • No balbucea alrededor de los 9 meses.
  • No aumenta su vocabulario, está perdiendo habilidades en el lenguaje o no le muestra cosas alrededor de los 13 y los 18 meses.
  • No es capaz de seguir órdenes simples, utiliza palabras sueltas sin sentido, no imita a los padres o no señala las partes del cuerpo entre los 19 y los 24 meses.
  • No es capaz de articular dos o tres palabras en una frase o no puede expresarse entre los 25 y los 36 meses.
  • Estas señales pueden significar que el lenguaje no se está desarrollando como es debido y, en estos casos, el pediatra puede recomendar que los padres consulten un audiólogo o a un terapeuta del habla, para que ayuden a estimular el habla del niño o del bebé.

    “Lo primero será el desarrollo de los órganos involucrados en la capacidad para poder hablar. Después llegará la etapa de imitación y el balbuceo y posteriormente, las primeras palabras”, Doctora Beatriz Beltrame.

    Fuentes:
    www.guiainfantil.com

    Especial para Revista Edu.co

    Tags: